sábado, agosto 11, 2007

Inventos Argentinos

En diversas ocasiones uno escucha o ve un programa cultural sobre las grandes invenciones de la época moderna: el automóvil, el telégrafo, el cine, la radio, etc. Existen también invenciones menos trascendentes pero no por ello menos importantes: la fabricación artificial de hielo (concepto implementado por primera vez en Apalachicola, Florida); el refrigerador; el aire acondicionado, y tantos otros.

Lo que pocas veces se menciona es el papel de las invenciones argentinas (es decir, el rol de los inventores argentinos) en el desarrollo de artefactos de uso diario. Esta nota de INFOBAE tiene un buen resumen de invenciones e inventores argentinos:
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=187075&IdxSeccion=100438

Algunos destacados son el bolígrafo (o "birome", por los hermanos Biro, sus creadores originales); el sistema de huellas dactilares (al menos el que usan en Europa, porque en EE.UU. utilizan uno diferente); y la jeringa descartable. También se atribuye a Favaloro el concepto de "bypass", aunque nunca lo patentó, y por lo tanto no se puede considerar un invento.

Un listado de inventos e inventores organizados cronológicamente se puede consultar en:
http://www.inventivaonline.com/historia.htm

En algunas de mis clases de español, para practicar el tiempo pasado, solía poner preguntas como: "¿Quién inventó el...?" con varios de los inventos argentinos.

Alguno de ustedes, ¿se ha encontrado en alguna situación donde dicen que son de Argentina, y su interlocutor les dice, por ejemplo: "Ah, sí, como el inventor del bolígrafo..." ?

Si no, qué respuesta reciben normalmente cuando dicen que son de Argentina? (yo voy a poner la mía en los comentarios, los invito a hacer lo mismo)

2 comentarios:

Bob Sakamanno dijo...

En general, cuando digo que soy de Argentina, la respuesta de mis interlocutores estadounidenses es un débil "Aahh", seguido de un silencio de varios segundos, luego de lo cual el interlocutor cambia de tema.

La segunda reacción más común es que la otra persona (muchas veces otro estudiante internacional) diga: "Ah, como Maradona!" (y yo espero que esa persona esté pensando en el Maradona de antes, no el de ahora) :-)

angelo.:.corbo dijo...

Roberto,

El tema de los 'derechos de autoría' es complicado, o al menos a mi me dá esa impresión. Hay varios factores que influyen para que un invento llegue a ser conocido y atribuido a sus creadores. El tema de patentes es un laberinto legal. Un amigo local se dedica al tema para la firma Broad and Cassel y me cuenta que es extremadamente complicado por la cantidad de condiciones. Una patente mal ejecutada te cambia el autor de una invención con un par de firmas. Despues estan las percepciones. Ejemplo: quién fue el inventor de la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI). Microsoft, Apple, o Xerox? Preguntale a la gente de la calle y te apuesto $100 m/n que 9 de 10 van a decir que fue Microsoft. Cuando los mejor informados sabemos que Microsoft lo copió casi en un 90% de Apple y Apple lo licenció de Xerox. Microsoft popularizó Windows a nivel global y para el mundo es el inventor del GUI. Las percepciones creo que son determinantes porque crean 'la primera imagen' en la cabeza sobre algo o alguien. La gente tiene ciertos 'estereotipos' del chino, del mejicano, del francés, etc, que pueden ser ciertos o no, pero son la información base con que la gente te juzga primero. El del argentino no es uno de los estereotipos más conocidos o populares por varias razones (no quiero entrar en detalle), salvo el que nos dejara Diego. Obviamente, la gente mejor educada e informada, va a saber que la Argentina enriquecía uranio para fines 'indeterminados' cuando promediaba la década de los 60 y que en los últimos 30 años INVAP ha estado exportando tecnología nuclear a otros países, con fines pacíficos, como el reactor recientemente inaugurado en Australia, uno de los mas modernos en su tipo. O el tema de la biotecnología y tecnología agropecuaria, donde Argentina ha desarrollado semillas de soja más resistentes a la sequía, lo que Australia y tantos otros países con geografía similar, consideran invaluable para el cultivo agrícola en sus zonas semi-áridas. Pero, si bien Argentina exporta tecnología de punta, la percepción del mundo, es que sólo vendemos carne, granos y buenos jugadores de fútbol. La percepción es un tema difícil de cambiar. Se requiere un largo tiempo de esfuerzo 'sostenido' para crear la idea de que en la Argentina se 'piensa', se crea, se inventa, se innova, y que nuestra economía no se basa solo en el campo o la cancha de fútbol. La experiencia político-industrial y/o científico-tecnológica de los últimos 50 años tampoco nos es favorable. No creo que haga falta explicarlo. Debo reconocer que ultimamente se puede evidenciar (si uno considera los incrementos presupuestarios asignados a Educación) un frágil rayito de luz al final del tunel... la luz de una vela, en realidad. No creo que sea suficiente, ni muchísimo menos, pero es una tendencia en la dirección correcta, porque en la década de los 90 de destruyeron las PYMES y toda la educación técnica e industrial a nivel secundario, lo que es un hecho indiscutible. Por otro lado, si consideramos a lo 'político' como un factor determinante en la creación de una reputación en el mundo, entonces es casi imposible saber con certeza como se nos verá dentro de 20 años. Este tema da para mucho, mucho más...